Realidad virtual en el abordaje de alteraciones vestibulares

El vértigo es un patología que consiste en una mala percepción de movimiento, el paciente nota que él o el espacio de su alrededor se está desplazando sin que en realidad exista movimiento. Nuestro artículo está basado en un trabajo del Dr. Jae-Jun Song es un investigador, médico otorrinolaringólogo y profesor asociado a la Universidad de Korea. Sus principales investigaciones versan sobre la epidemiología del vértigo, así como su abordaje mediante nuevas tecnologías.

Nuestra población está cada vez más envejecida y el mareo es un factor que se puede llegar asociar con la edad. En un estudio realizado por Murdin et al. (2015) se observó que la prevalencia del vértigo es de entre el 3 y el 10%. Las intervenciones para el vértigo deben enfocarse de manera multifactorial y es necesario comprender varios factores para la prevención y el manejo de esta patología. La rehabilitación del aparato vestibular es un tratamiento que, a través del ejercicio, promueve: la compensación vestibular, es decir, el proceso de recuperación del aparato vestibular y proporciona la normalización del movimiento o situación que causa mareos, la mejora de la estabilidad, reduce el riesgo de caída, y puede llegar a mejorar la ansiedad asociada y los síntomas compatibles con la depresión.

La terapia de rehabilitación vestibular recientemente desarrollada proporciona tratamiento mediante la combinación de varios ejercicios, dependiendo de los síntomas y condiciones del paciente. La realidad virtual es un dispositivo capaz de transformar las señales producidas por una computadora en señales comprensibles para los humanos, que incluye simulación e interacción en tiempo real a través de varios y diferentes canales sensoriales, como la visión, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. El grado de uso de la realidad virtual varía ampliamente, y estudios recientes han aplicado tecnologías de realidad virtual en el campo médico, incluyendo anatomía, modelos tridimensionales de pacientes, cirugía virtual, y rehabilitación.

Se han estudiado y desarrollado sistemas de rehabilitación que utilizan tecnologías de realidad virtual. Estos dispositivos en combinación con ordenadores portátiles pueden tener una amplia variedad de aplicaciones en el campo sanitario. Además, mediante la aplicación de diferentes contenidos tales como juegos, podemos llegar a motivar continuamente a los pacientes, descubriendo un tipo de rehabilitación mucho más agradable, atractivo, obteniendo un feedback constante por parte del paciente, llegando a observar una posible mejora en los resultados de la rehabilitación.

“La realidad virtual aumenta la implicación en la rehabilitación del paciente”

Se han desarrollado diferentes estudios sobre el uso de la realidad virtual para mejorar la eficiencia de la rehabilitación vestibular. Anteriormente, se utilizaban una unidad de rehabilitación del equilibrio, una plataforma de fuerza y una tabla de feedback denominada Wii Fit de la marca Nintendo, pero recientemente se ha desarrollado un equipo de inmersión que utiliza la pantalla frontal.

Atención Temprana y COVID-19

La autonomía personal, la comunicación, el lenguaje, las relaciones sociales, las habilidades motoras… son muchos los porqués de propiciar la atención temprana en bebés e infantes.

De esta manera, son muchos los padres y madres que buscan adoptar medidas de esta índole entre sus hijos e hijas. Porque incentivar la cooperación, el aprendizaje o la participación es fundamental para su correcto crecimiento.

En efecto, las familias cumplen un rol muy importante en la atención temprana. Los progenitores informan a los profesionales sobre la personalidad o las aficiones de los más pequeños; así como continúan con esta labor en el hogar. De hecho, está demostrado que la atención temprana es más eficaz cuando las familias se implican en el desarrollo de las actividades.

¿Qué profesionales trabajan en atención temprana?

Maestros, pedagogos, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, logopedas… todos estos expertos se encargan del cuidado de los más pequeños; junto a las familias, evidentemente.

Y es que, en estos primeros años, es cuando el niño o niña empieza a tener contacto con personas ajenas al núcleo familiar y aprende a vivir en sociedad. Por eso, tanto familias como profesionales son indispensables en el desarrollo de los más pequeños.

Una oferta formativa íntegramente en línea que ahonda sobre los sistemas y modelos de atención temprana, así como en neuroeducación.  Ahora más que nunca, estudiar desde casa y de forma segura es lo que se demanda.

Beneficios de la Atención Temprana

En los primeros años de vida es cuando se da la llamada plasticidad cerebral. Es decir, el cerebro se está formando; por tanto, se trata del periodo idóneo de intervención. De ahí que la prevención que se da en atención temprana se realice en este momento.

Una prevención que, como ya se advertía anteriormente, proporciona muchos beneficios para el bienestar del niño o niña.

Estos son los beneficios principales en atención temprana:

  • Fomentar la psicomotricidad.
  • Incentivar el lenguaje (ya no solo vocabulario o expresión oral, sino también la propia articulación del habla).
  • Desarrollar una autonomía personal y, por consiguiente, la autoestima.
  • Propiciar la creatividad, la memoria o el aprendizaje en sí.
  • Impulsar las relaciones sociales, así como el desarrollo de emociones y habilidades sociales (empatizar, compartir, convivir…).

Son muchas las ventajas de impulsar la atención temprana entre los niños y niñas. Una intervención global llevada a cabo tanto por profesionales como por las familias.

MiniFunKids
MiniFunKids

@katerinam •  More Posts by Katerina

I’ve been teaching at The English Studio for three years and it’s been a great experience. The dedicated staff are great, and I love working in Central London, but the best thing about it for me is meeting and working with the students.

Comentarios
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *